Planning por días
6 de agosto, jueves
Burdeos – Potes
Potes – Santo Toribio de Liebana
Camino Vadiniense
Dormir en Hotel del Oso
7 de agosto, viernes
Etapa Vadiniense Fuente Dé
Dormir en Hotel del Oso
8 de agosto, sábado
Palas de Rei
Dormir en A Parada das Bestas
9 de agosto, domingo
Etapa Pidre-Melide
Palas de Rei
Dormir en A Parada das Bestas
10 de agosto, lunes
Santiago de Compostela
Dormir en Moure Hotel
11 de agosto, martes
Etapa Santiago de Compostela – Ponte Maceira
Dormir en Moure Hotel
12 de agosto, miércoles
Etapa Cee – Finisterre
Dormir en Hotel Bela Fisterra
13 de agosto, jueves
Etapa Finisterre – Lires – Muxia
Dormir en Hotel Bela Fisterra
14 de agosto, viernes
Vuelta , dormir en Asturias, en Lastres a mitad de Camino. Hotel Palacio de Luces
15 de agosto, sábado
Vuelta a Hossegor
A tener en cuenta:
Reservar restaurantes. Es un infierno terminar la etapa cansado, andando como “las muñecas de famosa se dirigen al portal“, buscando alojamiento y un sitio para comer.
Just Do it!
He planificado las etapas para que no sean muy duras, pero todos los días andando acabarán haciendo mella. Fundamental que no hagáis las etapas del tirón, parar siempre a mitad de etapa o más veces, comer algo, hidrataros, sentaros, quitaros las zapatillas y hacer estiramientos.
Depende de los pies, del entrenamiento de cada uno, de su estado físico, pero lo mejor es llevar buen calzado, que transpire, que ya lo tengáis trillado, calcetines técnicos y los pies muy secos. Botas nunca y menos en la época que vais.
Por supuesto podéis ir con cualquiera que os sintáis cómodos, yo os indico lo que mejor me va para mis pies de “pitimini”…
Normalmente en esa época del año no suele llover o muy poco, pero viendo como va el año no pongo la mano en el fuego… Para la lluvia lo ideal es zapatillas con Gore-tex y capa de lluvia, además llevar encima unos calcetines de repuesto por si el Gore-tex no aguanta. Atentos a la previsión del tiempo todas las mañanas del Camino.
Ampollas, ayyy las ampollas. Si tenéis la piel sensible o simplemente os salen por el roce, la mejor solución: aguja, hilo y Betadine. Cuando lleguéis al hotel, una ducha, atravesar la ampolla con la aguja, dejar el hilo dentro untado de Betadine para que drene el líquido que está en el interior de la ampolla. Al día siguiente estará seca y podréis andar.
Elección de las etapas. Dado el número días que tenéis y la zona que querías os he combinado el Camino del Norte, el Francés y el de Finisterre en una duración de etapas asequible para todos los públicos.
Lo de combinar los Caminos es para hacerlo más interesante y que veáis diferentes zonas , nos ofrece paisajísticamente, culturalmente y servicios una opción mejor que continuar todo el rato por el mismo Camino.
Plan de Alojamiento. Dado que vais en pareja y a disfrutar plenamente os han de hecho una selección de hoteles con una relación calidad precio insuperable para las fechas que estamos. Además en algunos como El Hotel del Oso y A Parada das Bestas vais a desayunar/comer/cenar de 10!
CALOS’ PLANNING
6 de agosto, jueves | Burdeos – Potes
Dormir en Hotel del Oso
Dormir en AREÑOS
Sin duda alguna mi mejor opción es EL HOTEL DEL OSO tiene piscina, un servicio y una restaurante excelente.
RUTA DESDE BURDEOS
Son 538 km. si salís tarde de Burdeos y queréis parar a comer a mitad de camino, os recomiendo parar en Getaria en el Restaurante Elkano (está a 260 km de Burdeos, unas 2.15 h.). El mejor pescado de la tierra… Llamar para reservar antes
Restaurante Elkano
+34943140024
Herrerieta Kalea, 2, 20808 Getaria
MAPA
Si queréis parar más adelante, buena opción en San Vicente de la Barquera, a unas 4 horas de Burdeos.
Restaurante Las Redes
+34942712542
Av. Los Soportales, 24, 39540 San Vicente de la Barquera
MAPA
Todos los restaurantes llamar antes de ir para reservar, si te fallan todas las opciones que te doy me mandas un Whatsapp y te mando otra opción en el momento.
Otra opción es salir pronto de Burdeos e ir directamente a Potes a comer (está 13 km antes del hotel), veis el pueblo que es precioso (ha sido nombrado este año mejor destino rural de España) y os vais a echar la siesta al hotel y un baño en la piscina.
Para comer en Potes te paso dos opciones, mi primera opción es Casa Cayo y si os ponen en la zona de la ventana mejor aún.
Hotel Restaurante Casa Cayo
+34942730119
Calle Cántabra, 6, 39570 Potes
MAPA
Asador Llorente
+34942738165
Poblado San Roque, 1, 39570 Potes
MAPA
De Camino al hotel os podéis desviar 3 km. para ver Santo Toribio de Liebana. Uno de los 4 lugares santos del mundo que se hace peregrinación (Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liebana).
El Camino Lebaniego coincide con el de Santiago, arranca en San Vicente de la Barquera y finaliza en el monasterio donde tiene varias obras y reliquias, pero la más conocida es una reliquia del Lignum Crucis, el trozo más grande conocido de la cruz donde murió Jesucristo.
El Camino de Santiago continua desde el monasterio con el nombre de Camino Vadiniense, que es uno de los tramos que haréis al día siguiente. Atraviesa los Picos de Europa después de Fuente Dé, llega a la provincia de León en Riaño y se une al Camino Francés, mas adelante en Mansilla de las Mulas, justo antes de llegar a León capital.
Para cenar en el mismo hotel del Oso tienen una cocina maravillosa, cenar allí y tomaros una copa después en el porche viendo las estrellas con uno de los perros San Bernardo que tienen a los pies.
7 de agosto, viernes | Etapa Lebaniego hasta Fuente Dé
Dormir en Hotel del Oso
Levantaros tranquilamente y lo suyo es un baño en la piscina y un contundente desayuno, es tipo buffet y tienen de todo.
Después, para hacer hambre y el primer contacto con el Camino desde delante del hotel pasa el Camino Vadiniense, salir andando desde allí e ir hasta Fuente Dé. Son 15 km, 11 de subida desde el hotel y 4 de suave bajada – planeando hasta Fuente Dé. Tardaréis 3.30 h. por lo menos. Podéis desviaros a Espinama en el km. 11 y tomaros algo para afrontar el final de la etapa.
DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA
Sales del hotel, cruzas la carretera y el camino pasa justo enfrente, detrás del hotel Cosgaya que está enfrente del Hotel del Oso.
OJO A LAS FLECHAS! estar muy atentos, tanto este día como en cualquiera que hagas el Camino. Si te pasas el Camino y vas por carretera además de peligroso es un rollo, lo bonito es ir por el Camino y disfrutar de él.
De todas formas te he voy a enlazar los archivos para que te los cargues en el teléfono con el track de las etapas que vais a hacer para que no tengas pérdida:
Con el archivo KML que te enlazo puedes abrirlo en Google Earth para Android.
- En tu teléfono o tablet Android, abre la app de Google Earth
.
- Presiona el menú
Proyectos
.
- En la parte superior, presiona Abrir.
- Para agregar un archivo directamente desde tu dispositivo, presiona Importar archivo KML.
- Para seleccionar un archivo de tu Google Drive o un archivo compartido, presiona Abrir proyecto desde Drive.
- Presiona el archivo que deseas agregar.
- Para regresar al mapa y ver el archivo, presiona Atrás
.
ARCHIVO ETAPA HOTEL DEL OSO – FUENTE DÉ
1,0 Tomamos un camino de tierra a mano izquierda, justo antes de que la carretera cruce el río Deva; el itinerario de la carretera por el fondo del valle es más corto y directo, pero por supuesto no recomendamos esta opción (entre otros motivos, porque carga bastante tráfico). Así iniciamos el Camino del Monte Oscuro (así lo llaman algunos vecinos), un camino de tierra que se interna por un magnífico bosque de robles, castaños y, más adelante, hayas. Vamos ganando progresivamente altitud, sin fuertes repechos, por un camino cómodo y ciclable, trazando rodeos para salvar las sucesivas vaguadas transversales, y sin pérdida posible.
5,7 Pasamos junto a una casa de piedra, a nuestra derecha.
3,8 Llegamos a la altura de unas antenas; quienes vayan a Espinama (está a 1 km y cuenta con todos los servicios) deben tomar el camino que baja por la derecha. Nosotros seguimos recto.
0,9 Pido; pueblo sin servicios. El camino pasa por su parte alta. Un bonito camino señalizado como PR une Pido y Espinama; son 800 metros de distancia y 70 metros de desnivel en bajada.
Desde la parte alta de Pido tomamos una pequeña pista asfaltada, en suave ascenso.
1,5 Desembocamos en la carretera principal y la seguimos.
0,6 Una flecha amarilla nos invita tomar un camino que baja a mano derecha; en este caso, seguir la carretera hasta Fuente Dé sí es una buena opción para aquéllos que ya flaqueen o tengan prisa. Nosotros, que somos muy aplicados, tomamos el camino señalizado; así pues, vadeamos el río Deva aprovechando unas piedras y subimos por un sendero en muy mal estado. Llegamos a Fuente Dé por su parte de atrás, así que luego hemos de retroceder unos metros.
1,5 Fuente Dé. Final de Etapa
Una vez en Fuente Dé, depende de la hora y lo cansados que estéis podéis coger el famoso Teleférico de Fuente Dé, que sube a un mirador llamado El Cable, a 1.850 metros de altitud y disfrutar de las vistas. O si es tarde y estáis cansados yo volvería en taxi al hotel y comería allí y pasaría la tarde tranquilamente en la piscina.
Para coger fuerzas te recomiendo la especialidad de la casa muy típico en la zona que es el Cocido Lebaniego.
Si os cansáis de piscina y ya habéis visto Potes y Santo Toribio muy cerca del hotel está el pueblo de Mogrovejo. Muy bonito, donde se rodó la película de Heidi, también hay un par de bares con terraza que se está muy a gusto.
Para cenar, si os queda sitio podéis picar algo en el mismo hotel o acercaros a Potes a picar algo en alguna terraza al lado del río. Gastronómicamente no valen mucho pero si hace buena noche se está a gusto. Al día siguiente conviene madrugar un poco así que lo que os pida el cuerpo…
8 de agosto, sábado | Palas de Rei
Dormir en A Parada das Bestas
Para llegar a destino tenéis dos opciones, por la costa Asturiana o por el interior, por León. Prácticamente tardas lo mismo por cualquiera de las dos, unas 4.30 h. Difícil decisión… El tema es aprovechar el viaje y visitar sitios por el camino y tenéis muchos y muy interesantes. Te voy a dar las dos opciones y eliges la que te guste más:
OPCIÓN COSTA ASTURIANA:
Parada en Ribadeo, primer pueblo gallego. Antes de comer podéis ver la Playa de las Catedrales que está como a 5 km. Aunque siendo sábado, me da miedo, hay mucho turisteo y seguro que tienes cola para entrar en la playa.
Comer en La Solana (982128835), San Miguel –puerto- (982129717) o O Piano Antiguo Casa Pepe (982131065). Todos en el pueblo.
Desde Ribadeo tienes hora y media a A Parada das Bestas, yo pararía en Lugo a tomar algo y ver el casco antiguo y la muralla, la única muralla romana completa que se conserva en el mundo.
OPCIÓN LEÓN
Si me tengo que decantar por una de las dos, esta sería mi opción…. Desde el Oso hasta León la carretera es general y vas viendo el paisaje y los pueblos, por lo que resulta más entretenido. Después pararía en León a ver la catedral, su casco viejo e iría de tapeo en el Barrio del Húmedo. Te indico algo de información:
León, la cuarta gran ciudad del Camino. De origen romano, fue conquistada por los árabes y más tarde repoblada por cristianos e incorporada al Reino de Asturias. Convertida en capital, se convirtió en una ciudad clave en la historia de España. Tiene una lista de joyas arquitectónicas insuperable, como la catedral de Santa María, de los siglos XII-XIII, de estilo gótico. Tiene un interior espectacular, con unas vidrieras que ocupan 1.800 metros cuadrados y una fachada principal destacable con triple portada, rosetón y dos torres: la de las Campanas y la del Reloj.
Visita:
Son 6 € y podéis entrar por la mañana de 9,30-13,30h o a la tarde de 16-19h
GASTRONOMÍA
La típica zona para degustar comida tradicional es el Barrio Húmedo, que es la zona donde estáis alojados, en el centro de León…
Si lo que quieres es probar de todo, en León es muy típico ir de “tapeo” que, a diferencia de otras ciudades es gratuito, se sirve como acompañamiento de un vino u otra bebida. Y si optas por algo más consistente, acércate a algún restaurante y pide platos en los que la carne de cordero, ternera y cerdo sean las protagonistas.
La recomendación es el lechazo asado, los embutidos de cerdo y la cecina (carne de vaca curada, o en una variante más difícil de encontrar, por lo exquisito: de chivo), los platos de caza, el botillo del Bierzo, el Cocido Maragato, las truchas, las ancas de rana y la morcilla leonesa.
La huerta leonesa proporciona también ricos manjares vegetales. Son muy buenas las habas blancas, las judías verdes, los tomates, ajos y fruta como cerezas, manzanas o peras. Tienes también a tu disposición una gran cantidad de quesos, (no dejes de probar el de Valdeón) y una variedad impresionante de postres de toda la provincia leonesa como las Mantecadas de Astorga, los Imperiales de la Bañeza, los Nicanores de Boñar, Amarguillos de Sahagún, frutas en almíbar, castañas escarchadas y en almíbar, yemas, Huesos de Santo, etc.
A LOS QUE TENÉIS QUE IR
La Bicha
Plaza San Martín, 4
MAPA
Morcilla típica de León (a la plancha) con pan tostado, deliciosa. Al dueño no le gastéis muchas bromas que tiene mala gaita… Normalmente hay cola y hay que estar de pie.
Su vecino El Rebote (Pza. San Martín 9) le hace la competencia con sus estrambóticas croquetas, de sabores tan dispares como la cecina o la morcilla.
MAPA
en El Gaucho (Azabachería, 6) patatas con picadillo.
MAPA
Camarote Madrid
Calle Cervantes, 8
MAPA
Un clásico, el preferido de Carlos Herrera, en una esquina de la barra tiene su “rincón”
Raciones estupendas y buen producto. Estupenda sopa de ajo.
Casa Mando
Calle Gral. Lafuente
MAPA
Buena opción para sentaros a comer. Toda una institución en la ciudad con un impecable trabajo de las legumbres de La Bañeza, las verduras y los embutidos.
Después de salir de León de camino a A Parada das Bestas pararía en Villafranca del Bierzo.
Allí para ver la románica iglesia de Santiago, con su Puerta del Perdón, que otorga a los peregrinos lesionados las mismas indulgencias que si hubieran llegado a Santiago y después tomarme algo en la plaza Mayor, muy bonita y siempre con mucha animación de peregrinos.
Dormir en PIDRE – PALAS DE REI
MAPA COMO LLEGAR A A PARADA DAS BESTAS
Una vez en el hotel relajaros (tiene piscina) y disfrutar. Suso y María son los dueños (y amigos) y os cuidarán de cine. La cocina de María es una maravilla, es una de las cocineras TOP de Galicia. Comentarle nada más llegar o mejor reservar antes para comer y cenar no vaya a ser que tengan el comedor ocupado. Cómo es sábado y será problemático.
Para cenar el día de llegada ya tenéis reserva.
En el restaurante podrás comer, cenar y degustar platos de la tradicional cocina gallega, en la que los productos de la huerta y el corral, el queso de Ulloa, las setas y las castañas son ingredientes imprescindibles. El estofado de corzo, el flan de castañas y la tarta de manzana son tres ejemplos de su menú que podrás degustar a cualquier hora. No te puedes perder tampoco sus desayunos. El establecimiento celebra desde hace años unas jornadas gastronómicas destinadas a fomentar la comida medieval relacionada con el Camino de Santiago. La casa cuenta también con siete habitaciones dobles, con baño y piscina estupenda. Además tiene cuatro apartamentos rurales alrededor de la piscina, lo suficiente para alojar a todos los Nieves. Aprovechar porque este es sin duda unos de los TOP de los Caminos de Santiago.
Comer
A dónde vas a ir a comer teniendo en casa a una de las cocineras mejores de España. María te va a dar unas de las comidas de tu vida, ¡gózala!
Qué VER
Disfrutar de un día sin hacer nada en A Parada das Bestas…. Relax, naturaleza, piscina, terraza, un libro, jugar al Trivial…. A Parada das Bestas invita a que te sientas como en casa o mejor, porque te hacen todo. Sólo disfruta y da un descanso a tus doloridos pies.
Si os queréis acercar a Palas de Rei por la tarde a tomar algo (unas Estrella Galicia con un pulpo por ejemplo) buena opción es la terraza de la Pulpería A Nosa Terra (Av. Compostela, 25 ) paso obligado de peregrinos.
Ah! te dejo un vídeo del programa americano “On The Road Again” de hace unos años que grabaron uno de sus capítulos en A Parada das Bestas…
Etapa Pidre-Melide
Dormir en A Parada das Bestas
Qué VER EN MELIDE
Capital del Concello del mismo nombre, formado por 26 parroquias y situado en el centro geográfico de Galicia, en la vertiente occidental de la sierra de Careón. De origen prerromano, parece ser que fue repoblado por orden del Arzobispo Xelmírez. De la iglesia románica de San Pedro, trasladada hoy al Campo de San Roque y conocida como capilla de San Roque, no se conserva más que la portada. Aquí también se encuentra el cruceiro del siglo XIV que está considerado como el más antiguo de Galicia. Por el lugar donde los peregrinos de la ruta primitiva hacían su entrada se alzó el Monasterio-Hospital de Sancti Spiritus, que ahora acoge el Museo Terra de Melide, un lugar, como reza la página institucional, construido por el pueblo y para el pueblo. El pulpo, cocido y con aceite de oliva, sal y pimentón es la mejor carta de presentación de Melide. También destaca la repostería tradicional, con dulces como el conocido “rico” y los melindres. Ofrece todos los servicios.
10 de agosto, lunes | Santiago de Compostela
Dormir en Moure Hotel
Desayunar tranquilamente e ir a Santiago para dedicar todo el día en verlo.
Comer

Rúa de San Pedro 120
martes – sábado 13:30h a 15:45h / 20:30h a 23:30h
domingos 13:30h a 15:45h
lunes cerrado
Joven y brillante propuesta gastronomica en Santiago. La cocina de A Maceta tiene influencias internacionales con carnes, pescados, verduras y otros productos propios de cada temporada.Disponemos de menús especiales para grupos. Puedes informarte en ola@amaceta.com o en el número de teléfono (+34) 981 589 600.
RESTAURANTE ABASTOS 2.0 (Esta sería mi opción para el lunes)
Un rincón muy bonito para tomar algo en la terraza el jardín del Costa Vella. Situada en el jardín de este encantador hotel: es toda una experiencia tomarte algo rodeado de manzanos y limoneros o relajarte leyendo la prensa a la sombra del emparrado.
Guía secreta de la ciudad
En una ciudad como Santiago de Compostela, Patrimonio de la Humanidad, proponemos una serie de recomendaciones para visitar una pequeña selección de lugares imprescindibles que no deben pasar desapercibidos para cualquiera que se aloje unos días con nosotros. Estos son:
- Lo primero que recomendamos es callejear por las calles del casco histórico, mirando fachadas, gárgolas, aldabas de los pazos urbanos y casas históricas que te encuentres, hasta llegar a la zona del entorno catedralicio, plazas y calles adyacentes míticas como la del Obradoiro, Quintana, Platerías, Fonseca o rúas como la del Villar, rúa Nova y la del Franco.
- No debe pasar desapercibido el entorno donde se encuentra el hotel, ya que muy próximo a él, está la iglesia de San Martín Pinario, sólo por ver ese magnífico baldaquino ya vale la pena hacerle una visita.
- Vivir la realidad a hora temprana, del Mercado de Abastos de Santiago, es un placer para los sentidos si se quiere ver piezas de pescado y marisco que no te dejarán indiferente, con la posibilidad de comprar y degustar en la misma cafetería de la plaza, además de poder observar el producto más km 0 de la comarca.
- Dar un paseo por un jardín decimonónico como es la Alameda de Santiago, disfrutar de las panorámicas de la Catedral de Santiago y dar la vuelta completa por el paseo de la herradura es un clásico que aporta sensaciones.
- No todo el mundo podrá decir que caminó por las cubiertas de la Catedral y sacó fotos de una panorámica del casco histórico compostelano, una experiencia que esta disponible todo el año y tiene salidas garantizadas. Reservar
- De obligada visita es la entrada completa a la colección permanente del Museo de la Catedral de Santiago, excavaciones, Pórtico de la Gloria, Cripta, incluso combinada con las Cubiertas, que te da una visión del templo y de su historia bastante sorprendente. Reservar
- Todos los días, hay visitas guiadas al casco histórico en castellano, realizada por profesionales de la Asociación de Guías de Galicia. Reservar.
- Ver el espectáculo del Botafumeiro, gran incensario de la Catedral de Santiago, también es una de las actividades imprescindibles en la ciudad que se puede disfrutar todos los viernes a las 19:30h. Más info.
- Para terminar este pequeño resumen de puntos que debes conocer, a pocos metros de la puerta de nuestro hotel, caminando hacia el este, podrás divisar el edificio que alberga el museo de arte contemporáneo (CGAC) del famoso arquitecto portugués Siza, que marca el inicio de una bonita zona de la ciudad. A pocos metros, el Museo do Pobo Galego donde se encuentra el Panteón de Gallegos Ilustres. Un espacio donde descansan los restos de personajes relevantes como los de la poetisa Rosalía de Castro. En la misma zona, detrás del recinto, descubre el Parque de Santo Domingos de Bonaval, antiguo cementerio de la ciudad y ahora una zona verde más donde pasear. Cruzando la calle San Pedro visita el jardín del Parque de Belvís, un espacio muy transitado por los santiagueses sobre todo cuando hace buen tiempo.
Etapa Santiago de Compostela – Ponte Maceira
Dormir en Moure Hotel
Etapa Cee – Finisterre
Dormir en Hotel Bela Fisterra

Etapa Finisterre – Lires – Muxia
Dormir en Hotel Bela Fisterra
La etapa completa son 26 km. la etapa más larga de todas la propuestas, fundamental que a mitad de Camino en Lires paréis a descansar.
ARCHIVO ETAPA FINISTERRE – MUXIA
DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA:
Saliendo directamente del hotel cogemos las flechas del Camino a 450 m.
llegamos hasta Hermedesuxo de Baixo, que vemos a mano izquierda. En este punto el camino oficial se desvía a la derecha hacia San Salvador, aunque algunos peregrinos continúan recto por la recta asfaltada. Es la conocida variante de Rostro. Enlaza en Padris y aunque es más corta no merece mucho la pena porque rueda siempre por asfalto. En el último tramo se ve el arenal de Rostro, casi siempre a través de los pinos, pero no se pisa la playa en ningún momento.
El oficial visita San Salvador y remonta por bosque hasta Rial para bajar a Buxán. Posteriormente se dirige hacia Suarriba, a mano derecha (Km 7,9), y Castrexe . Por pista de concentración se acerca hasta Padrís, última de la serie de aldeas pertenecientes a la parroquia fisterrana de Sardiñeiro.
Km 6,5. Padris
En esta aldea liga la variante que viene desde la playa de Rostro y podemos ver el Atlántico precedido por cultivos de maíz y pinares. Justo a la salida nos internamos por una senda excavada entre los helechos que divide las lindes de pinos, un tramo precioso que termina en Canosa, donde tenemos un merendero (8,8).
Retomamos la bajada a Lires pegados al río y por buenos tramos sombríos. De camino a esta parroquia de Cee debemos prestar mucha atención a la señalización. A la entrada de Lires vemos el templo de San Estevo de principios del siglo XVII y superado éste viramos a la derecha junto a una casa rural. Hay más de un alojamiento en Lires y también bar (ver observaciones). Recorremos en subida la población y dejamos el desvío al bar a la derecha. Es la única localidad de la etapa con servicios así que es casi obligado renovar fuerzas en esta localidad.
Km 10,6. Lires (Alojamientos. Bar. Tienda) Aquí pararía a reponer líquidos y si es tarde a picar algo, hasta llegar a Muxia no vais a tener otra opción.
El itinerario deja Lires y baja al río Castro. Hasta comienzos de otoño de 2010 los peregrinos debían salvarlo por unos trancos de piedra pero construyeron un puente poco agraciado que salva este punto conflictivo. Manuel Vilar Álvarez en su Viaje al fin de la Tierra recuerda que “la toponimia en esta zona hace clara referencia en el pasado al cruce del río en barca: Agra das Barcas y Agra de Tras das Barcas Vellas”. El otro lado del cauce ya pertenece al Concello de Muxía y, ojo, a setenta metros el Camino se desvía a la izquierda y visita Vaosilveiro (Km 11,5).
Tras un breve rodeo por camino entroncamos por una pista asfaltada que nos dirige hasta Frixe (Km 15,8), donde se ha habilitado un local cubierto con máquinas expendedoras, con mesas y baño. El grueso de la población queda a mano derecha y torcemos a la izquierda para tomar una pista entre un pinar. Más adelante cruzamos una carretera – la señalización oficial marca 12 kilómetros hasta Muxía – y retomamos la pista hasta Guisamonde (Km 15,2). Aquí vuelve el asfalto y continúa, en subida, hasta la casa de López y un crucero y fuente que nos dan la bienvenida a la parroquia muxiana de Morquintián. El trazado no visita directamente la iglesia de Santa María y prosigue por la carretera vecinal.
Km 17. Morquintián
Algo más de un kilómetro después de Morquintián viene un punto con doble señalización. ¡Atención! Al llegar a un cruce hay una bifurcación: un mojón oficial guía a la izquierda hacia una variante que más adelante no está señalizada. Lo más prudente es continuar hacia la derecha siguiendo las flechas amarillas pintadas sobre el asfalto. A 350 metros el itinerario se desvía por la izquierda y ya toma un camino despejado que sube hasta las inmediaciones del Facho de Lourido, la cota más alta de la etapa a 269 metros. Se trata de un tramo muy tendido pero a estas alturas de etapa ya empieza a pesar. La voz gallega facho viene a significar la hoguera y el lugar o atalaya donde se enciende para avisar sobre algún peligro (Km 22,4).
Un camino ancho desciende hasta la siguiente aldea: Xurarantes (Km 21,7). A la salida cogemos una pista vecinal y pasamos junto a la fuente de Bico. De inmediato, al llegar a la carretera, hay otro aprieto con las señales. De frente, unas flechas animan a internarse por una senda. Ésta baja directa hasta la playa de Lourido tras un corto tramo de dunas, pero una vez allí hay que subir sin remedio hasta la carretera. El itinerario oficial, la opción que recomendamos, sigue la carretera y bordea la playa por encima (Km 26,1). Hasta Muxía ya no hay pérdida. Nada más entrar en Muxía la señalización nos guía hasta el albergue público, girando a la derecha por la rúa Campo das Pinas y por la rúa os Malatos y Enfesto.
Muxía
Si habéis madrugado y llegáis a comer ir a Lonxa d´alvaro, Rúa Mariña, 22, Muxía – +34981742501.
Si llegáis a la tarde no es mala opción ir a ver el Santuario de la Barca, tomaros un Estrella bien fresquita y quedaros a cenar aquí. Después taxi y a dormir al hotel.
La tradición empuja a visitar el Santuario de la Virgen de la Barca. Hay que bajar a la calle de Manuel Lastres y aquí girar a la derecha hasta la calle Real, que seguimos por la izquierda. De camino al Santuario podemos entrar en la oficina de Turismo, donde podemos recoger la Muxiana:
Dice la leyenda que la Virgen llegó en una barca para infundir ánimos a Santiago cuando predicaba en Hispania. Este y otros relatos hablan de los viajeros que llegaron a la Costa da Morte a través de esta ruta que hoy está más viva que nunca, que dejará de ser una prolongación para convertirse en una experiencia obligada tras la llegada a Santiago de Compostela. A parte de disfrutar de unos paisajes únicos, al llegar a Muxía podrás conseguir la Muxiana en su «Oficina de Turismo», presentando la misma Credencial del Peregrino sellada durante tu recorrido desde Santaigo de Compostela hasta Muxía.
Después nos encontramos con la iglesia de Santa María, que ocupa la parte baja del monte Corpiño y presenta trazas del románico de transición y del gótico. Medio kilómetro más adelante se encuentra el Santuario. El origen de una capilla en este lugar puede remontarse a los siglos XI o XII pero el primer documento que hace referencia al Santuario es de 1544. El templo actual es barroco de 1719 de una sola nave. En los alrededores se encuentran la Pedra de Abalar, la Pedra dos Cadrís, la Pedra do Timón, que guardan relación con la leyenda de la llegada de la Virgen a estas costas en una barca de piedra y su aparición al Apóstol Santiago para animarle durante su predicación.
Desde este punto el atardecer es increíble…. buen punto final a vuestro primer contacto con el Camino de Santiago…
Lastres
Vuelta , pero eso no quiere decir que no haya que seguir disfrutando…. Os he preparado una parada estupenda, en Asturias, en Lastres a mitad de Camino (son algo menos de 4 horas desde Finisterre). Precioso pueblo marinero.
Ir directamente a comer a Casa Eutimio un arroz con bogavante de escándalo….
Tenéis mesa reservada a las 14.30 h. a tu nombre.
Si queréis el arroz con bogavante tenéis que avisar, con que lo hagas el día antes vale… Llama a el 985850012 y dile que en la mesa de Carlos Alonso te preparen el arroz con Bogavante.
Para tomar el aperitivo o la copa de media tarde buen sitio es en el restaurante el Mirador con unas vistas estupendas del pueblo y la costa asturiana.
Y para acabar el viaje, para dormir y disfrutar un lujo a las afueras de Lastres el Hotel Palacio de Luces Relais & Châteaux
Palacio de Luces es el secreto mejor guardado de Asturias. Un palacio rehabilitado y recién reformado del siglo XVI, inmerso en 13.000m2 de jardines y a solo dos kilómetros del encantador pueblo marinero de Lastres, uno de los más bellos de España.
Entre el mar Cantábrico y los Picos de Europa, en un entorno natural privilegiado, entre zonas boscosas de tejos, hayedos, cerezos, pinos y acebos, es el lugar idóneo para romper con la rutina, lejos del ruido y la contaminación. Palacio de Luces es el lugar donde conectar con la naturaleza, encontrar la paz y disfrutar de momentos inolvidables.
Con 44 habitaciones, un restaurante de gastronomía asturiana, grandes espacios para eventos, una antigua ermita, varias terrazas para disfrutar del entorno y un área wellness que incluye sala de masajes, saunas y piscina climatizada.
Vuelta a Hossegor
A la vuelta si no habéis parado a la ida podéis hacerlo en ELCANO y si habéis parado ya buena opción es ir a CASA CÁMARA Donibane Kalea, 79, en pasajes de San Juan. +34943523699
Opción maravillosa para culminar el viaje. De allí os queda 75 km. a Hossegor, un paseo…
Con esto yo creo que vais bien servidos para disfrutar delolindo, del peregrinaje y todo lo que os ofrece los tres caminos que vais a tocar. Espero que con mis pesquisas disfrutéis aún más de la magia del Camino de Santiago y podáis exprimir al máximo sus kilómetros.
¡BUEN CAMINO!